Alteraciones de Líquido Cefaloraquideo (LCR)
Las siglas LCR hacen referencia al líquido cefalorraquídeo o también llamado líquido cerebroespinal.
Este líquido presente en el cerebro y en la médula espinal es transparente, incoloro y está compuesto por componentes como agua, sodio, potasio, calcio, cloro, fosfatos, glucosa, entre otros.
La hidrocefalia puede ser de nacimiento o también se puede adquirir a cualquier edad, normalmente en una etapa más adulta, alrededor de los 60 años.
La hidrocefalia, se da cuando se altera el líquido cefalorraquídeo. Exactamente consiste en una alteración del LCR en la cabeza, porque se acumula.
Existen diversos tipos de hidrocefalia:
- Arreabsortiva. Puede provocar hemorragias en el caso de prematuros. También puede provocar infecciones.
- Obstructiva. Puede dar lugar a la formación de tumores, malformación de Chiarri u otras enfermedades malformativas (la más frecuente es la estenosis de Silvio).
Tiene muchas funciones fisiológicas como por ejemplo, protege al cerebro ante traumatismos craneales o de impactos repentinos puesto que actúa como amortiguador, es vehículo para sustancias moduladoras cerebrales como hormonas y quimiorreceptores, nutre el encéfalo ya que transporta nutrientes, limpia el sistema nervioso central mediante la eliminación de metabolitos, se encarga de mantener una presión intracraneal constante.
Para realizar un estudio del LCR se realiza una prueba diagnóstica que consiste en una punción lumbar ya que otras pruebas diagnósticas como las punciones intracerebrales requieren neurocirugía.
La punción lumbar se realiza entre la 4ª y 5ª vértebra lumbar con el paciente sentado o acostado y se utiliza una aguja aproximadamente de 10cm. Se rellena el interior de la aguja con la ayuda de una varilla metálica y se extrae.
En el estudio del LCR se estudia la opacidad, color, composición química y presencia de anticuerpos y otras células.